miércoles, 28 de mayo de 2008

HISTORIA DE LA ESCUELA

esta información me la pidió Galia pero puede ser interesante para todos:

Breve reseña de la historia de la EGB Nº 19

La actual EGB Nº19 “ Domingo Faustino Sarmiento” ubicada en la calle Ortiz de Ocampo 335, inicio su historia institucional un 1ro de septiembre de 1906, dirigida por Sra. Justa María Angela Amigo, en la propiedad de Isidro Moreu en la calle Paz 44 entre Paz y Pringues, casa de José Antonio Wilde, autor de Silabario. La escuela comenzó a funcionar con dos grados, uno a cargo de la Sra. Directora y el otro a cargo de la docente Sra. De Berberini.

El 1ro de Julio de 1930 inicio su labor en el actual establecimiento que estaba conformado, en un terreno compuesto de media manzana, de dos plantas con diez aulas y casa habitación para su directora Angélica E. De Costa. Tenía 13 secciones de grado con 409 alumnos. La Vicedirectora era Adelina Rollini y la primera secretaria Ernestina Salas Matienzo de Otamendi. Hasta 1931, en que ingresa Erminia de Altemburger, los porteros eran eventuales, en 1933 la acompaña como cuidadora Noemí Altemburger. Este año poseía 16 secciones de 1ro a 6to grado con 538 alumnos y su directora era la Sra. Costa.

Al cumplir cincuenta años de vida, se realizo una gran fiesta, su Directora la Sra. Luisa Catalina Lértora, se ocupó de dar la debida trascendencia a este hecho, siendo publicado un extenso artículo en el diario el Sol, con motivo de la fecha.

En 1981, festeja con gran prestigio y marcando un evidente progreso, sus setenta y cinco años. En ese
entonces, su Directora la Sra. Luz Destéfano de Cortizas, destaca la gran participación de los Padres, en un accionar responsable y cooperativo con el personal docente, lo que permitió su crecimiento edilicio, material y de matrícula.

A los noventa años de vida de esta institución escolar, su Directora la Sra. Silvia Cuervo de Meiszner destaco su gran auge pedagógico y crecimiento del alumnado.

El crecimiento de su Comunidad Educativa fue y sigue siendo la característica que la destaca, uniendo a ella, la intensión siempre vigente de preparar a los alumnos para que sean en el futuro personas comprometidas con el estudio, con el respeto a los valores mas elevados, y con la certeza de ser productivos para la sociedad en la que se hallan insertos.

Poseía en el año 2000, treinta secciones de grado que funcionan en el establecimiento de la EGB, sumándose los octavos y novenos que desempeñan su labor en la institución con la cual esta articulada.

A partir del año 2001, los 8vos y 9nos años se insertaron a esta escuela, realizando sus actividades en este edificio. A partir de allí, se tuvo que reorganizar el espacio edilicio, os horarios de entrada, salida y de recreos, el personal y la unificación de los tres ciclos. Para turno mañana se decidió el horario de 7.30 a 12hs y para turno tarde el de 13 a 17hs. Se tuvieron que construir aulas nuevas y sanitarios, se creó una preceptoría y el sector que da sobre la calle Mitre, quedó exclusivamente para los alumnos del 3er ciclo.

A fines del 2005 la Escuela 19 se subdivide, en un nuevo cambio educativo en: EPB 19 y ESB 7, siendo dos niveles de enseñanza conviviendo en el mismo edificio escolar.

Tiene un completo y bien equipado salón de computación, posee un Equipo Orientador Escolar con todos sus integrantes: Orientador Social, Orientador Escolar y Maestra Recuperadora. Cuenta dentro de sus instalaciones con a Biblioteca Escolar “Guillermo E. Hudson” con más de tres mil volúmenes, que son aprovechados por el alumnado como fuente de investigación y de lectura recreativa.

El PEI revaloriza la capacitación de los niños y jóvenes en el uso de las nuevas tecnologías, por eso desde hace varios años se da COMPUTACION en un aula especial con profesores contratados por a A. Cooperadora.

También, a cargo de la A. Cooperadora se contrata a un profesor de Música que imparte esta materia de 1er a 6to año, y que se ocupa de la musicalización, preparación de los actos escolares y CORO DE LA ESCUELA.

Durante años, se han realizado y siguen efectuándose, FERIAS LITERARIAS, MUESTRAS ARTISTICAS, ENCUENTROS MUSICALES, FESTEJOS ESPECIALES PARA EL DIA DE LA FAMILIA Y EL DE LA TRADICION, TORNEOS DE AJEDREZ, etc. Lo que demuestra el constante compromiso docente para hacer participar y crecer a la comunidad educativa.

Cabe destacar que muchos emprendimientos de la Escuela son acompañados por la Asociación Cooperadora, quién esta realmente comprometida con su labor.

Para rendir homenaje al hombre del cual se desprende su nombre, esta institución trata de afirmar con hechos lo que Domingo F. Sarmiento creía:

“ EL PODER, LA RIQUEZA Y LA FUERZA DE UNA NACION DEPENDEN DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL, MORAL E INTELECTUAL DE LOS INDIVIDUOS QUE LA COMPONEN Y LA EDUCACION PUBLICA NO DEBE TENER OTRO FIN QUE EL DE AUMENTAR ESTAS FUERZAS”

INFORMACIÓN EXTRAIDA DE ARTICULOS DEL DIARIO EL SOL ALBUMES DE LA ESCUELA, MATERIALES INFORMATIVOS ENVIADOS POR EX ALUMNOS, ANUARIOS.

martes, 27 de mayo de 2008


MUSEO HISTÓRICO ALMIRANTE BROWN
Hola chicos!!! Mañana estoy de vuelta en la escuela (no pongan caras), les llevo para leer la historia del Museo que visitaremos el viernes, si quieren lo pueden imprimir.

domingo, 25 de mayo de 2008

REVISEN EL CORREO chicosdela19@gmail.com

Envié un PPS muy lindo que me mandó la señorita Angélica de 5to.

NO TE OLVIDES DE LA INVESTIGACIÓN DE PLÁSTICA






PETORUTTI (1892-1971)
Nació en La Plata en 1892, donde realizó estudios en la Academia de Bellas Artes, e inició su carrera artística como caricaturista; tras una primera exposición, en 1913 el gobierno de la provincia de Buenos de Aires le otorgó una beca de viaje para estudiar en Italia.
Su obra evidencia una personalidad tempranamente estructurada y en ella somete los temas más usuales (paisaje, retrato, naturaleza muerta) a la nueva óptica del cubismo. Juega con la perspectiva, concilia el espacio interior con el exterior, conjuga sombras y luces, y ordena plásticamente los estímulos dispersos en la realidad visual. Pasa de un sombrío manchado de técnica impresionista puntillista de sus inicios, al ritmo del Movimiento, quiebra las superficies y ordena color sobre la base de las líneas constructivas o depura el plano total abstracto en la composición geometrizante.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Video sobre historia Argentina

En la casilla de mail chicosdela19@gmail.com hay un video de Algo habrán hecho por la historia argentina, si se olvidaron la contraseña mañana me la piden.

LA SOJA, UN TEMA DE ACTUALIDAD




Para ampliar los temas comentados en clase:
¿Qué significa para nosotros agricultura sustentable?
En términos generales se acepta que la "agricultura sustentable" se basa en sistemas de producción que tienen como principal característica la aptitud de mantener su productividad y ser útiles a la sociedad indefinidamente. Los sistemas de producción sustentables deben, por lo tanto reunir los siguientes requisitos:
1-Conservar los recursos productivos.
2-Preservar el medio ambiente.
3-Responder a los requerimientos sociales.
4-Ser económicamente competitivos y rentables.

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida en la Tierra"
La diversidad biológica se define como la variedad y la variabilidad de los seres vivos y de los complejos ecológicos que ellos integran. La misma se organiza en varios niveles, desde ecosistemas completos hasta las estructuras químicas que constituyen las bases moleculares de la herencia. En síntesis, el término biodiversidad abarca los distintos ecosistemas, especies y genes, y su abundancia relativa.(Recordá que tenés más información sobre el tema publicada el 14 de mayo, consultala)

LA HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES




El Cabildo de Buenos Aires es un edificio público que se utilizaba como recinto de las autoridades virreinales. Fue la unidad de administración política, judicial y económica de España hasta 1822. Desde 1608 hasta 1940 ha sufrido diversas modificaciones estructurales. Se encuentra emplazado frente a la Plaza de Mayo.


Edificio del Cabildo en 1864
El 3 de marzo de 1608 y ante la ausencia de un edificio propio, el alcalde Manuel de Frías propuso la necesidad de construir un cabildo. Este se financiaría por medio de nuevos impuestos a las naves que entraban y salían del puerto de Buenos Aires. Su construcción finalizó hacia 1610, aunque al poco tiempo comenzaron varias remodelaciones a su forma original que terminarían después de 200 años. En 1612 concluyeron las obras de las Casas del Cabildo, que incluían un solar y locales que luego se alquilarían. Después de dos años, y debido a la cantidad de presos alojados, el Cabildo resulto chico, con lo cual las reuniones de autoridades se realizaron en la casa del gobernador y posteriormente en el fuerte.
Debido a que durante varios años no se hizo un mantenimiento del edificio, pronto se lo vio en ruinas.
En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos plantas, que contendría:
El 23 de julio de 1725 comienza la construcción del nuevo edificio que se vio postergada para volver a reiniciarse en el 1731.1728. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras que nuevamente se suspendieron en 1732 por falta de presupuesto. En 1764, se da por terminada la torre del Cabildo, aunque en el momento de producirse la Revolución de Mayo, en 1810, el edificio aún no se hallaba íntegramente terminado.
Cárcel
Luego de su construcción, el Cabildo fue utilizado como recinto para las autoridades y como cárcel, ya que no existía otro lugar donde alojar a los presos, y se mantuvo así hasta la construcción de una nueva unidad donde alojar a los penados.
Torre del Cabildo
En 1880, el arquitecto Pedro Benoit elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada. En esta reforma el techo perdió sus tradicionales tejas. Esta nueva torre fue demolida en 1889.

El Cabildo con los 11 arcos aún intactos
El segundo edificio contaba con once arcos en cada planta. Pero en 1894, debido a la apertura de la Avenida de Mayo, se tuvo que demoler un costado del Cabildo, con lo cual desaparecieron los tres arcos del lado norte. La armonía edilicia había desaparecido hasta que en 1931 se demolieron los tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.
Edificio actual
De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador Enrique de Gandía, el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del Museo Histórico Nacional.1 En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.
Museo Nacional del Cabildo
En el interior del Cabildo se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Juan José de Vértiz en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses (Invasiones inglesas), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de Manuel Belgrano, político, militar y creador de la Bandera argentina.

25 de MAYO 1810-2008





Para leer y comentar en clase

Día de la Patria
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos emancipadores del dominio español.
Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre otras:
La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776.
La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".
Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros.
Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.
La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.
la pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial.
Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación.
Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España.
Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes.
1810
Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarías saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti, Paso.
Viernes 18 de Mayo de 1810
El Virrey Cisneros anuncia al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, hechos que ya eran conocidos por las noticias llegadas a Montevideo al recalar una fragata inglesa.
Los patriotas se reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que el momento de llevar a la acción sus ideas revolucionarias había llegado.
Sábado 19 de Mayo de 1810
Los Patriotas comisionan a Castelli para presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y por otro lado a Belgrano y Saavedra a que se apersonaran ante el Alcalde en Primer Voto Juan José Lezica, para solicitar que, con la aceptación del Virrey Cisneros, fuera convocado un Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino.
Domingo 20 de Mayo de 1910
Enterado de la petición, el Virrey se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue lo suficientemente enérgico en su posición, por lo que Cisneros no resolvió nada.
Los revolucionarios enviaron a Martín Rodríguez y Castelli, quienes- haciendo caso omiso de la cólera del virrey- lograron que aceptara convocar a Cabildo Abierto.
Lunes 21 de Mayo de 1810
Apoyados por vecinos que solicitaban la solicitud de un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario.
Martes 22 de Mayo de 1810
CABILDO ABIERTO
Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.
Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.
Miércoles 23 de Mayo
Se realizó el escrutinio que resultó:

155 votos: Destitución del Virrey

89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.

27 personas: No votaron
Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros.
Jueves 24 de Mayo de 1810
Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.
Viernes 25 de Mayo de 1810
Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptarla Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra
Secretarios: Doctores Juan José paso y Mariano Moreno
Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

En las imágenes que encabezan la nota viste como el Cabildo tal y como lo conocemos hoy ha sugrido modificaciones. Averiguá por qué no se respetó como monumento histórico.
Observá cómo se modificó el paisaje urbano desde 1810 hasta hoy.

viernes, 16 de mayo de 2008

Un lindo paseo gratuito para toda la familia este domingo

Me llegó esta invitación para recorrer los museos de Quilmes. Si les interesa la propuesta hay que llamar para reservar lugar. Ojalá no llueva!!!


EL MUNICIPIO DE QUILMES INVITA A “LA TARDE DE LOS MUSEOS QUILMES – FLORENCIO VARELA”
La propuesta se desarrollará el próximo domingo a partir de las 13 y partirá desde el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano. Los interesados deberán reservar lugar en el 42245336 o en la sede del museo ubicado en Rivadavia 498, esquina Pringles.
La subsecretaría de Educación, Cultura y Comunicación Social del Municipio de Quilmes invita a la visita guiada La Tarde de los Museos, que se realizará el domingo 18 de mayo a partir de las 13 hs, en forma libre y gratuita.
El director de Museos de Quilmes Rodolfo Cabral, indicó que se trata de una propuesta interesante y para tener en cuenta “quienes deseen pasar una tarde distinta a través de una visita guiada por todos los museos de la ciudad podrán conocer lugares históricos y parte del importante patrimonio cultural de nuestra ciudad”, expresó.
La visita comenzará en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, donde el viernes 10 se inauguró la muestra permanente Patrimonio del Museo con la exposición de óleos, grabados, dibujos y esculturas de prestigiosos artistas.
Luego se dirigirán al Museo Histórico Fotográfico que resguarda una valiosa colección de fotos y equipos antiquísimos de fotografía, daguerrotipos, ferrotipos y antigüedades. Además, se está formando una colección de radios capillas.
En el Museo del Transporte, podrán apreciarse las guarniciones y equipos de carruajes que forman parte de la colección de fines del siglo XIX que perteneció al doctor Carlos Hillner y Decoud.
Finalmente, se visitará el Museo y Parque Ecológico Guillermo Enrique Hudson, solar natal del reconocido naturalista y considerada Reserva Natural.
Se conocerá el rancho natal reciclado de Enrique Hudson, el parque, la biblioteca y un sistema ecológico.

Cronograma

13.00 Museo de Artes Visuales ¨Víctor Roverano¨. Visita Guiada. Calle Rivadavia y Pringles. Quilmes Centro

14.00 llegada al Museo Histórico Fotográfico. Visita guiada Calle 25 de Mayo 218. Quilmes Centro

15.00 Museo Histórico del Transporte. Visita Guiada. Calle Laprida y Ricardo Rojas. Quilmes

16.00 Museo y Parque Ecológico Guillermo Enrique Hudson. Calle 1356 (El Zaino) y avenida Hudson s/n. Florencio Varela

17.00 Vuelta a Quilmes.

Para reservas, llamar al Museo Roverano 4224-5336 y dejar nombre y teléfono fijo.
Quilmes, 15 de mayo de 2008

Más información: 4224-6827. Dirección de Prensa.


Si alguno va puede sacar fotos y las subimos al blog. ¿Les parece?

miércoles, 14 de mayo de 2008

LA SOJA



Inicio y desarrollo del cultivo en Argentina
En nuestro país, el cultivo crece campaña tras campaña, y junto al mismo se fortalecen ideas solidarias desde distintos ámbitos para paliar un problema actual, real , incomprensible...el hambre.
"Con la soja que tenemos, no puede ser que haya hambre, desnutrición y mortalidad infantil", expresó la nutricionista María de Lukestik, desde Rosario de la Frontera (Salta), donde se lleva a cabo un emprendimiento a partir de distintas donaciones de productores zonales. Existen a lo largo y ancho del país Planes alimentarios y solidarios de distinta índole pero con igual finalidad: dar una mano a los sectores que así lo requieren. Sin lugar a dudas, el fin es loable y la experiencia digna de imitar
Las primeras plantaciones de soja en Argentina país se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años. En 1925, el Ministro de Agricultura Le Bretón, introdujo nuevas semillas de soja desde Europa y trató de difundir su cultivo, conocido en esa época entre los agrónomos del Ministerio como arveja peluda o soja híspida . Hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”. La primera vez que Argentina exportó soja fue el 5 de Julio de 1962, a través del buque “Alabama”, que partió en esa fecha llevando en su interior 6.000 toneladas con destino a Hamburgo (Alemania). Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar en la actualidad más de 6.000.000 de hectáreas cosechadas con una producción de más de 11.000.000 de toneladas, convirtiendo a la Argentina en el cuarto productor mundial de grano, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. No debe sorprender, entonces, que la soja represente en la actualidad el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas.
Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la Región Pampeana, con cerca del 94% de la superficie sembrada y el 95% de la producción total del país. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de rendimientos.
Distribución del área sembrada de soja en la actualidad en la Argentina, por Provincias y Departamentos. (.) 500 hectárea o fracción superior a 100 hectárea (Tomado de “El cultivo de soja en Argentina”, INTA C. R. Córdoba, Diciembre 1997

ALGUNOS ARTICULOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA SOJA


La soja y la desertificación de los suelos argentinos

Si bien la transgenia es un grave problema en sí, lo más grave del cultivo de la soja RR, es su sistema de cultivo y la poco conocida acción del monocultivo continuado de soja sobre la fertilidad y la estructura de los suelos donde se la cultiva.

El sistema de cultivo de la sojaRR, el cual la hace 'tan rentable' en los términos de agricultura minera e inmediatista a que son tan afines las voces oficiales del establishment agronómico, tales como Clarín Rural, La Nación Rural, la SRA, la Chacra, APRESID, los Grobokopatel, la FAUNBA y demás voces oficiosas agropecuarias, se basa en su resistencia al herbicida Round-up (Glifosato). Esto permite que la soja RR pueda crecer bajo las pulverizaciones de Round-up, de tal forma que esta soja es implantada mediante un sistema denominado siembra directa. Es decir no se rotura el suelo, sino que sobre los rastrojos del cultivo anterior, previa aplicación de herbicida, se siembra soja RR, mediante un equipo de siembra de alta potencia apto para sembrar sin roturar. A posteriori se aplica Round-up más los plaguicidas necesarios en sucesivas aplicaciones mediante fumigaciones aéreas o con equipos especiales.

Cuando se iniciara este sistema de cultivo, sus defensores destacaban el no laboreo del suelo, el menor uso de agroquímicos y de costo de labores que implicaba como grandes beneficios.

Pasados ya casi diez la situación ha producido una desertificación biológica de los suelos argentinos y a vistas de la reciente inundación inusitada de la cuenca del Río Salado en Santa Fe, parecería que se está desarrollando un inmenso proceso de devastación, erosión y desertificación estructural de los suelos sometidos al sistema de siembra directa y cultivo de soja RR. (5)(6)

La no roturación del suelo, que pudo ser vista en un principio como una práctica benéfica, terminó -en el marco de este sistema y del ecosistema de los suelos que afecta- produciendo compactación, acumulación excesiva de residuos orgánicos que no pueden ser mineralizados, disminución de la temperatura del suelo (lo cual trae aparejado la disminución de la fijación de nitrógeno por la soja y por ende la necesidad de fertilizarla con Nitrógeno). También produce modificaciones en la microflora y microfauna del suelo (el uso continuo de herbicida destruye la vida bacteriana del suelo permitiendo la proliferación de hongos que modifican la química de la mineralización de la materia orgánica, destruyendo la fertilidad natural de nuestros suelos). La macrofauna del ecosistema de cultivo es brutalmente afectado por este sistema de contaminación química continua del suelo: las gaviotas y otras aves desaparecen por la ausencia de roturación, lo mismo que las liebres por envenenamiento y ausencia de rastrojo verde, las perdices ponen huevos estériles, las lombrices (de fundamental acción benéfica para el suelo) son destruidas por el uso masivo de agroquímicos, habiéndose observado efectos dañinos hasta en ñandúes y siendo de público conocimiento la desaparición masiva de pájaros, cuises, mariposas y otros integrantes habituales del ecosistema en los lugares de aplicación masiva de este sistema de destrucción de los componentes del ecosistema y su transformación en un sustento inerte de una producción minera semiindustrial. Este sistema devasta la biodiversidad del ecosistema agrícola.

Pero el uso continuado de herbicidas e insecticidas, produce también la aparición de súper-malezas resistentes a dicho herbicida, lo cual obliga a aumentar las dosis del mismo y cuando esto ya no es posible, a utilizar otros herbicidas como 2-4-D, Atrazina, Paraquat, Diquat y otros productos, los cuales son mayoritariamente cancerígenos, altamente tóxicos y contaminantes del suelo y las napas de agua.

El sistema de producción en la Argentina está tan fuera de control que las pulverizaciones aéreas con estos productos de altísima peligrosidad -la mayoría de ellos prohibidos (o fuertemente restringidos) en sus países de origen- han destruido los cultivos hortícolas, los cinturones verdes que rodeaban ciudades y pueblos, las producciones apícolas, los montes frutales y forestales, produciendo pueblos fantasmas, la emigración masiva de pequeños productores a las villas de emergencia de las grandes ciudades y una inaudita concentración de la tierra.

Se ha llegado a extremos como Ituzaingó en la Ciudad de Córdoba, donde las fumigaciones han producido casi sesenta casos de cáncer en niños y mujeres, encontrándose restos de agrotóxicos en análisis químicos de los tanques de agua de las viviendas y graves afecciones alérgicas y pulmonares en los niños, los días que los aviones fumigan los agrotóxicos literalmente sobre ellos.

Este sistema de producción es el que está generando una agricultura sin agricultores, basado en un suelo sin suelo, desde el punto de vista biológico.

« El soja es un veneno »

« Me llamo Luisa Pimentel de Rios. Tengo 49 años. Nací en Colonaliza, pequeña aldea situada a cien kilometros de Resistencia, en el Chaco, provincia situada en el Norte de Argentina. Es allí donde crecí y encontré mi marido, Ramon Riber Libra de Rios. Juntos, tuvimos seis niños, los dos más jovenes viviendo todavía hoy con nosotros. Después de nuestro casamiento, nos instalamos sobre las tierras de mis suegros. Allí cultivábamos algodón, pero era difícil vivir de eso. Entonces, cuando los precios se vinieron abajo, salimos a vivir a Resistencia. Allí, mi esposo encontró un trabajo de obrero metalúrgico en el puerto de Corrientes. Económicamente, claro, la vida era más fácil. Pero a Ramon no le gustaba su trabajo y sufríamos de tener que vivir en la ciudad. Vivimos en Resistencia durante nueve años, hasta el día en que mis suegros caeron enfermos. En este momento, tuvimos que regresar a Colonaliza. A la vez, éramos inquietos para nuesto porvenir, pero en el mismo tiempo contentos de quitar la ciudad.

Los dos primeros años, cultivamos de nuevo el algodón, sabiendo que no ibamos a ganarnos la vida. Pero no había nada más que hacer. Pues, es lo que pensábamos. Un día, era en 1984, nuestro vecino vino a hablarnos de su proyecto con INCUPO. Nos explicó que este organismo daba creditos a los campesinos para comprar tierra, ganado y herramientas. La única condición era agruparse por lo menos seis familias. Nosotros, ya poseíamos la tierra, pero necesitábamos claramente de todo lo demás ! Entonces, aceptamos la propuesta. Con el dinero, compramos vacas y hemos empezado a cultivar yuca, papas, remolachas, calabazas… de manera natural, sin abono químico. No se puede decir que la vida vino a ser fácil, pero por lo menos lográbamos vivir dignamente. Entendimos sobre todo que para avanzar, teníamos que unir nuestras fuerzas.

Mientras tanto, nuestro vecino, Buzo, que se encuentra del otro lado de la carretera, decidió cultivar el soja. Su manera de trabajar era totalmente distinta de la nuestra. El, escogió hacer monocultivo, utilizando muchos productos químiquos. En seguida, es verdad, empezó a ganar plata. Y era muy orgulloso. Además, cuando se encontraba con mi esposo, le decía que nosotros también, tendríamos que meternos en eso, que el soja era el futuro. Pero Ramon le respondía que de tanto producir sólo soja, iba por terminar agotar la tierra, y que un día lo echaría de menos. Y llegó. Un día, Buzo confesó que su tierra se había empobrecida bastante. Sentía haber actuado así y era preocupado para el futuro. Y si quiere parar el soja para hacer otra cosa, tendrá que esperar tres años, el tiempo necesario para que la tierra sea de nuevo fértil. Cuando veo los daños que eso produce, yo me digo que el soja es un veneno. Un veneno que avanza. »

martes, 13 de mayo de 2008

EL MIERCOLES 28 VISITAREMOS EL MUSEO MUNICIPAL Alte. GUILLERMO BROWN




MUSEO MUNICIPAL HISTORICO REGIONAL ALTE. BROWN
La Dirección de Museo es una responsabilidad muy grande.
El Museo ha sido tradicionalmente el lugar donde se exhiben los objetos valiosos de generaciones pasadas.
creemos de fundamental importancia abrir sus puertas para conocer, investigar y hacernos cargo de esa historia que con riqueza y creatividad construyeron nuestros mayores.
Cada hombre, cada mujer, tuvo algo que ver con ese fruto amasado con alegrías, sufrimientos, victorias y derrotas pero sobre todas las cosas con esperanza y fe.
Queremos beber en esa fuente, queremos beber de nuestra cultura, de nuestras raices y seguir marcando huellas que otros andarán, preservando así nuestra identidad nacional.
Conociendo las reliquias, los objetos notables de las generaciones que nos han precedido, estamos penetrando en el alma misma de nuestro pueblo, de esos hombres y mujeres que forjaron con sus luchas un destino de sueños y esperanzas
Lic. Francisco Juan Devincenzi



MUSEO HISTORICO REGIONAL
ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, DE BERNAL

En el partido de Quilmes, de rico pasado histórico y etnográfico, se levanta el Museo Municipal Histórico Regional Almirante Brown, sito en Bernal el que fuera integrado por gran parte del ex museo del mismo nombre propiedad de la ex Junta de Estudios Históricos Locales del Distrito de Quilmes, fundada por el Dr. Fernando Pozo en 1940.
Recién en 1953, luego de salvar diversas dificultades, el director la Dirección de Museos de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Tomás Diego Bernard, consigue un local apropiado para el instituto; y así el día 28 de ese mismo mes, se designa como su director interino al sr. Hebert B. Smith, encomendándole principalmente la labor de montaje y organización técnica del mismo.
El nuevo museo inaugurado el 29 de julio de 1954, víspera de la fecha aniversario del combate de Quilmes librado por la escuadra al mando del prócer Alte. Guillermo Brown en las aguas próximas a las costas de Quilmes. (lugar histórico).
A partir de Julio de 1953 el Ministerio de Educación se hace cargo del edificio y lo convierte en Museo. Su construcción data aproximadamente de 1882 o 1883; su constructor fue Domingo Scotto, que realizó varios trabajos en la zona. El Museo pasó de la provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de Quilmes en el año 1979/80.
Se advierte aún en él la disposición típica de la época: zaguán y habitaciones corridas sobre una de las alas que da a una galería techada, que a su vez da con un patio interior poseyendo también un holgado patio exterior, utilizado años después para ampliar las dependencias. AL ser un Museo Regional evoca los orígenes y evolución de la zona, como así también la vida y obra del Alte. Brown a través de sus objetos, documentos y efectos personales.
También recuerda la instalación de los Indios Quilmes, oriundos de los valles Calchaquíes. Después de los famosos alzamientos contra los españoles, éstos dispusieron el desplazamiento de 200 familias de indios desde Tucumán hasta la Reducción de la Santa Cruz de los QUilmes en 1666, la que diera origen a la hoy ciudad de Quilmes. ATENCION AL PUBLICO:
Lunes a viernes de 9 a 20 hs., sábados y domingos de 15 a 20 hs.
ATENCION A BIBLIOTECA:
Lunes a viernes de 9 a 14 hs.

viernes, 9 de mayo de 2008

VINCENT VAN GOGH






Pintor postimpresionista holandés. Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista. Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Desde su juventud demostró tener un temperamento fuerte y un carácter difícil que habría de frustrar todo empeño que emprendía. A los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador aparecen reflejadas en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica. En 1886 fue a París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Influido por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat. En 1888 dejó París y se trasladó al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arles (1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles. Menos de dos meses después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja, esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención de un médico cordial y comprensivo, cuyo retrato pintó El doctor Paul Gachet (1890, Museo de Orsay, París). Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y murió dos días más tarde. Las más de 700 cartas que escribió a su hermano Théo (publicadas en 1911) constituyen un documento extraordinario sobre la vida de un artista y su producción, de una abundancia inusitada, cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. El pintor francés Chaïm Soutine y los pintores alemanes Oskar Kokoschka, Ernst Ludwig Kirchner y Emil Nolde deben más a la obra de Van Gogh que a ninguna otra influencia. En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh, que contiene más de mil pinturas, dibujos y cartas del artista. © eMe

jueves, 1 de mayo de 2008

1° de Mayo "Día de la Constitución Nacional"




Ya estuvimos estudiando bastante sobre la Constitución Nacional, hoy agregamos algunos datos más. Esta es una fecha doblemente importante para los argentinos porque además de celebrar el día internacional de los trabajadores también recordamos que un 1° de Mayo se sancionó nuestra Constitución dando así un paso importantísimo para ser una Nación.

La Constitución Nacional
El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina.

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.

El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

La Constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional adquirió poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio, y para intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores


CONMEMORACION DEL 1º DE MAYO

El trabajo, dignidad del hombre

El trabajo es un medio que tiene el hombre para alcanzar su desarrollo personal, el de su familia y el del conjunto social en el que vive. Es un derecho básico del ser humano, que le permite crecer con dignidad.


El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajo en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago.

En esas épocas, la jornada del trabajador estadounidense podía extenderse hasta 18 horas. Allí en Chicago, la “Noble Order of the Knights of Labor" (Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) agrupaba a la mayor parte de los asalariados y llevaba adelante una sostenida campaña para lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas. Este justo reclamo chocó con una cerrada oposición empresarial, circunstancia que impulsó a los obreros de Chicago a declarar la huelga. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y ello llevó a que sus empleados exteriorizaran airadamente su descontento, concentrándose en los alrededores de la fábrica. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos. Pese a la violencia desatada contra ellos, el 2 y el 3 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Como aún así no cedían, los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represoras. Este hecho, históricamente conocido como el "atentado de Haymarket", motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los "Mártires de Chicago", cuya culpabilidad jamás fue probada. Sus apellidos eran Spies, Parsons, Engel, Fischer, Fielden y Schwab; cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

La repercusión mundial de estos hechos provocó una oleada de indignación que obró como factor aglutinante de fuerzas dispersas que combatían por los mismos ideales que aquellos trabajadores estadounidenses. Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.

Tal fue el origen de la conmemoración del 1º de Mayo como Día del Trabajo, que cada año da a los trabajadores una oportunidad para afirmar sus derechos y su mutua solidaridad.