domingo, 30 de marzo de 2008

Nuevo link



Agregué un enlace a Isla educativa porque me pareció linda la página. Naveguen y después me cuentan.

FELIZ CUMPLEAÑOS SÍMBOLO DE LA PAZ!!!!





Hace medio siglo encargaron al artista y diseñador británico Gerald Holton que hiciera un logotipo para la Campaña contra el Desarme Nuclear. Después de darle muchas vueltas encontró la inspiración en un cuadro del pintor Francisco de Goya, “Los fusilamientos del 3 de mayo”. En esta obra Holton vio al individuo desesperado que él quería representar. Muchas personas han visto en este diseño la huella de otro gran símbolo de la Paz, la paloma.
Gerald Holton acabó haciendo un dibujo que en muy poco tiempo dejó de ser sólo un emblema antinuclear para convertirse en el símbolo universal contra todas las guerras. Si enseñáis este símbolo en casi todos los rincones del mundo, la gente en seguida lo relaciona con la paz.
SI TE GUSTA DIBUJAR TE PROPONGO QUE DISEÑES TU PROPIO SÍMBOLO DE LA PAZ A PARTIR DEL ORIGINAL, PODÉS USAR LA TÉCNICA QUE MÁS TE GUSTE.

sábado, 29 de marzo de 2008

Esta páginita es para todos nosotros, chicos, papis y la maestra, así que cualquier colaboración o sugerencia es bien recibida. Recuerden que también pueden mandar colaboraciones al mail para que las publiquemos.


2 DE ABRIL: DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA EN MALVINAS. Por Ley 25370 sancionada el 22 de Noviembre de 2000 y promulgada el 15 de Diciembre del mismo año se declaró al día 2 de Abril como “DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA EN MALVINAS”

La carta perdida (Soledad Pastorutti)

Mañana del día veintidós,
madre, hoy es tu cumpleaños.
Chaco ¡qué lejos estoy!
En mi carta les dejo mi amor.
Todo es blanco y aquí a mi alrededor
nos humillan con grandezas
el Tano, el Polaco, el Andrés.
Madre, cayeron los tres.
Es de noche y los salgo a buscar,
mil estrellas me quieren contar,
hace frío y aquí en soledad
hay mil almas que de guardia están.
Y sos un poco de sol,
toda nieve, toda viento.
Sos un puerto argentino
con bandera de otra nación.
Es la carta que nunca llegó,
escrita allá en Malvinas.
Fue en abril del ochenta y dos
de un soldado que nunca volvió.

Datos Sobre las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en el Océano Atlántico Sur, en la plataforma epicontinental llamada Mar Argentino, a una distancia mínima de 480 km de la Patagonia argentina, a 772 km al noreste del cabo de Hornos, 1.080 km al oeste de las Islas Georgias del Sur y a 940 km al norte de la isla Elefante en la Antártida.

Las islas son administradas por el Reino Unido a partir de su toma de posesión en 1833, cuando estaban bajo control argentino. Constituyen en la actualidad un Territorio Británico de Ultramar. La República Argentina no aceptó nunca la administración británica, considerandolas una parte integral e indivisible de su territorio que ha sido ocupada ilegalmente por una potencia invasora. En tal sentido, las incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En 1946, el Reino Unido inscribió a las Malvinas en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas,[1] [2] por lo que la situación de las Islas es examinada anualmente por el Comité de Descolonización. La capital es Puerto Argentino/Stanley, siendo Stanley (antes Puerto Stanley) el nombre oficial británico y Puerto Argentino el argentino desde 1982.

La primera ocupación efectiva de las islas fue hecha por una compañía privada francesa, que luego reconoció la soberanía de la Corona de España, casi simultáneamente con un asentamiento británico y posteriormente, argumenta Argentina, pasaron a las Provincias Unidas del Río de la Plata, una vez que declararon su independencia de España. El 2 de enero de 1833, el Reino Unido tomó el control de las islas, desde entonces y hasta el día de hoy ha mantenido el control sobre las islas exceptuando un breve hiato durante la Guerra de Malvinas, en 1982. A su vez, durante el mismo período, la Argentina ha reclamado enérgicamente ante los organismos internacionales por lo que considera su legítima soberanía sobre las islas.

El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas, donde se destacan dos islas principales:

Isla Gran Malvina al oeste, tiene una superficie de 4.377 km²
Isla Soledad al este, tiene una superficie de 6.353 km²
Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, algunos de los cuales conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las islas Sebaldes o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina y la pequeña isla Beauchene, a unos 55 kilómetros al sur del extremo meridional de la isla Soledad, la Punta del Toro o de la Marsopa.

Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el Banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de hidrocarburos.

viernes, 28 de marzo de 2008

2 de Abril...Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas!!!...

“Ese es el día en que recordamos a los que se fueron y no volvieron; a los que aún no pueden volver, perdidos entre tanta neblina y dolor; a los que ya no volverán porque se suicidaron; a los que volvieron y fueron prácticamente escondidos, privados de la posibilidad de expresarse para contarle a su país que había sido engañado y para hablar de sus estados anímicos, sus dolores, sus heridas y sus angustias”, se expresa en el proyecto de ley que sancionó el Congreso en recuerdo al 2 de abril de 1982. En la madrugada de ese día, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago. Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron. El entonces Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Leopoldo F. Galtieri, pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza.

Mapa de Malvinas


martes, 25 de marzo de 2008

Día de la Memoria

24 de Marzo 1976_2008
Aniversario del horror

Un día para no olvidar...

:: Hoy es un día gris para la mayoría de los argentinos, pues se recuerda la llegada de los militares al poder, se recuerda la última dictadura militar la más sanguinaria de todas.


Jorge Rafael Videla Fue el primer presidente del mal llamado Proceso de Reorganización Nacional, que el 24 de Marzo de 1976 derrocó al gobierno constitucional de Maria Estela Martínez de Perón
Se rememora el terrorismo de Estado que significó el asesinato de miles de ciudadanos. Se recuerda la violación sistemática de los derechos humanos que dejó heridas imborrables en la sociedad. Se resucitan a aquellos, que luchando por un ideal, pasaron a ser “desaparecidos”. Se recuerdan cosas a las cuales ya no se quieren volver...represión, persecución, muertes. Se revive parte de la historia que muchos pretenden borrar, pero se rescata historia que no se debe olvidar.

Sucesos de la Dictadura

Un 24 de marzo de 1976, con el objetivo de salvar a la Nación, los militares comenzaron lo que ellos mismos denominaron “Proceso de Reorganización Nacional”. De esta manera la Junta Militar dirigida por el comandante en jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla acompañado por el almirante Emilio Eduardo Masera y el brigadier Orlando Ramón Agosti tomó el poder, disolvió el Congreso, impuso la ley marcial y gobernó por decreto.
Los integrantes de esta Junta fueron tristemente célebres por la violación sistemática de los derechos humanos.
Durante los primeros meses posteriores al golpe militar se mantuvo la actividad de algunos grupos de izquierda, los cuales se vieron aplacadas después de que el gobierno de Videla lanzara su propia campaña contra los opositores políticos. Por ello, prohibió la actividad de todas las asociaciones, partidos políticos y entidades gremiales, y asumió la totalidad del poder, sin plazos preestablecidos.
El general Videla presidió el gobierno desde el inicio del golpe en 1976 hasta el 29 de marzo de1981, día en que lo sucedió el general Roberto Viola. La lucha sediciosa dentro del régimen militar culminó con el poder del general Viola en un lapso de 11 meses. El 11 de diciembre de 1981 abandonó el cargo por enfermedad, y asumió el general Leopoldo Galtieri, quien gobernó hasta junio de 1982. El último presidente militar fue el general Reinaldo Bignone, quien gobernó desde junio de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983. En septiembre de 1983, antes de entregar el poder, firmó una ley de autoamnistía que fue repudiada por la opinión pública y derogada por el gobierno democrático de Raúl Alfonsín.

Por pensar distinto fueron perseguidos, secuestrados y aniquilados...”Los Desaparecidos”

Entre 1976 y 1980, pensar distinto podía costar la vida, tanto de quien pensaba distinto, como la de su entorno afectivo. Entre esos años miles de personas fueron asesinadas en las cárceles clandestinas que el régimen organizó en todo el país. Y aunque los jefes militares reconocían haber derrotado totalmente a las organizaciones guerrilleras, la represión contra la población civil no cesó.
Algo curioso de destacar es que la Junta Militar a parte de imponer un sistema, también impuso su propio lenguaje. De este modo y para encubrir las acciones de secuestro, tortura y asesinato de ciudadanos, inventaron la figura de “Los desaparecidos”. Con este eufemismo sostuvieron que en lugar de víctimas había gente que desaparecía por propia voluntad.
El propósito de los represores del 76´ era instituir una nueva legalidad, una nueva escala de valores y de normas sociales, una “vida nueva manera de vivir”, y con el respeto que merece la palabra vivir...
Los secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche. Una patota entraba al domicilio de la persona señalada, se apoderaban del señalado, le vendaban los ojos, lo encapuchaba y lo torturaban delante de sus hijos, que después eran dejados con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestinos, para que después sean adoptados por algún represor. Luego, eran introducidos en vehículos. De allí se dirigían hacia alguno de los centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres, mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones.
Los represores secuestraban a quienes consideraban "subversivos" a:
*Personas que ayudaban en las villas-miseria; Los que tenían como objetivo una mejora en los salarios;
*Los miembros de alguno de los centros estudiantiles;
*Periodistas que demostraban su desacuerdo con los represores con el régimen;
*Los psicólogos y los sociólogos;
*Las monjas y/o sacerdotes que llevaban sus enseñanzas a las villas-miserias
*Los amigos de cualquiera de todas estas personas, los amigos de éstos amigos..
El papel de las mujeres en la dictadura

Durante la Dictadura hubo un sector de la sociedad que jugó y cumplió un rol importante en el proceso, las mujeres, mujeres madres y abuelas.
En abril de 1977 un grupo de madres, que se conocieron buscando a sus hijos desaparecidos, decidió juntarse un día por semana en la Plaza de Mayo, para reclamar por el paradero de los mismos. Así nacieron las "Madres de Plaza de Mayo".
Estas madres afianzaron su lucha y con el correr de los años lograron recuperar a muchos de los niños de los desaparecidos, que habían sido separados de sus familias.

Una de las últimas medidas tomadas por el Gobierno Militar fue el de tratar de recuperar las Malvinas. Para ello, Se creó una Comisión de Trabajo Conjunto para realizar el planeamiento de la recuperación. Plan que fracasó y que tuvo como saldo y conclusión la muerte de más inocentes.

Justicia y democracia

A partir de 1983 se restableció la democracia y a pesar de los intentos de algunos sectores de hacerla caer de la lucha y de la fuerza del pueblo depende que se mantenga en pie.

Por los desaparecidos, por los bebes robados, por los jóvenes que buscan la identidad que les robaron, por las madres y abuelas que luchan por saber que fue de la vida de sus hijos y nietos, respiremos hondo, y sigamos luchando para que no se oculte la verdad y para reclamar la Justicia y el derecho a saber que tenemos.

Vanesa Carolina Romero






--------------------------------------------------------------------------------

©1999-2008 - TerritorioDigital.com. Todos los derechos reservados.

Posadas (Misiones), República Argentina

domingo, 23 de marzo de 2008

NUESTRO PAÍS Y SU NOMBRE


Origen del nombre de la República Argentina

Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera, 1602
La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata). Ya desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se utilizaron los nombres de Gobernación del Río de la Plata y Provincias del Río de la Plata. En 1776 el nombre del territorio se oficializó como Virreinato del Río de la Plata.
El río que da su nombre al virreinato, es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata.
La latinización del nombre apareció en un atlas veneciano de 15361 y luego Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Juan Ortíz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó en 1602 un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título La Argentina, en el que se denomina al territorio del río de la Plata como El Argentino.

El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó en los comienzos de la etapa independentista, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813; y Provincias Unidas en Sud América para el Congreso de 1816, aunque este congreso utilizó la variante Provincias Unidas en Sud América al sancionar la Constitución de 1819.
El Congreso de 1824 la denominó Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, en la constitución sancionada el 24 de diciembre de 1826 la Constitución de la República Argentina; aunque por su carácter unitario la Constitución de 1826 nunca entró en vigor, sentó el precedente del término, que aparecería en todos los bocetos subsiguientes.
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, Estados Unidos de la República Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina.
Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de Presidente de la República Argentina, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a nuestro país.

AMPLIANDO TEMAS. HOY: LOS SALADEROS


En la página 12 de tu manual encontrarás el título ¿Cómo se trabajaba en los saladeros?.
Como pasado y presente están estrechamente relacionados vamos a ver qué relación existe entre esas industrias de tiempos tan lejanos y la realidad que vivimos hoy.

EL RIACHUELO

Una breve historia de un río que ya no es.

Características y ubicación
El Riachuelo es un río de escaso caudal, que forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo y desemboca en el Río de la Plata, en el noroeste del partido de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Sobre su curso se apoya el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La superficie total que recorren los ríos y arroyos que forman la cuenca Matanza-Riachuelo es de aproximadamente 1.500 km2. Estos cursos de agua corren por los territorios de varios partidos bonaerenses; finalmente, el Riachuelo atraviesa un sector de la Capital Federal. En las cercanías de las riberas de estos ríos y arroyos viven más de cuatro millones de personas.
El Riachuelo es un río de llanura con escasa pendiente y, por lo tanto, poca velocidad. Está rectificado en su tramo inferior, porque sus curvas dificultaban la circulación de las aguas y esto provocaba inundaciones en las épocas de crecientes o cuando soplaba la sudestada.
Desde la época colonial, en las tierras ubicadas en las márgenes del Riachuelo se instalaron diversos establecimientos industriales. Muchas de estas fábricas, fundadas en muy distintas épocas, hoy ya no están en actividad; pero sus instalaciones permanecen como testigos de las profundas transformaciones ocurridas e impiden el olvido de un tiempo de pleno empleo y trabajadores ocupados.
En ese mismo contexto, ambiental e histórico, está integrado el barrio porteño de La Boca, que lleva ese nombre por estar ubicado, justamente, en "la boca" del Riachuelo.
El estado de las aguas del Riachuelo
Las aguas de toda la cuenca del Matanza-Riachuelo están muy contaminadas. Sin embargo, en la cuenca alta (desde el nacimiento hasta Esteban Echeverría) la contaminación es menor que en el tramo inferior (que es el que llega hasta la desembocadura en el Río de la Plata). En este último tramo no se desarrolla vida acuática y hay olores muy desagradables.
Por otra parte, el estado actual de las aguas y de las tierras de las riberas hace imposible el desarrollo de cualquier actividad recreativa.
En los últimos años, las autoridades del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires anunciaron en varias oportunidades diversos proyectos de limpieza del Riachuelo. Pero, hasta la fecha, ninguno de esos proyectos se ha puesto en marcha.
Aun así, el grado de contaminación disminuyó como resultado no previsto de la crisis económica que afecta a la Argentina desde fines de la década de 1990: muchas de las más de 3.300 industrias radicadas a la vera del Riachuelo cerraron sus puertas como consecuencia de la recesión. En consecuencia, según un informe de la empresa Aguas Argentinas, en los últimos años, se ha registrado una disminución de la contaminación de las aguas del Matanza-Riachuelo provocada por residuos industriales.
Sin embargo, el mismo informe indica que, en cambio, aumentó la contaminación provocada por el vertido en esos cursos de agua de basura y desechos cloacales. Este último dato se explica como consecuencia de la instalación de gran cantidad de nuevos asentamientos precarios en las cercanías de estos ríos. Los habitantes de estos barrios no cuentan con los servicios básicos de saneamiento y se ven obligados a arrojar los desperdicios al Riachuelo.
El puerto

Después del 25 de mayo de 1810, la Primera Junta autorizó los primeros trabajos de canalización de este curso de agua. Y en 1823, Bernardino Rivadavia, como ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, dispuso que, en ambas márgenes del Riachuelo, se dejara libre de toda construcción una franja de cuarenta varas, a lo largo de toda su extensión, para permitir el tránsito terrestre.
Por entonces, Santiago Bevans presentó varios proyectos que ubicaban sobre el Riachuelo el gran puerto que ansiaba la ciudad, pero ninguno se concretó.
En 1853, Carlos Pellegrini comentó que el Riachuelo era "el único punto de nuestra costa en que debe parar su vista el gobierno".
En 1876, el ingeniero Luis Huergo inició los trabajos de construcción del puerto con reducidos elementos: dos dragas, un remolcador y once gánguiles.
En 1878 entró al Riachuelo la goleta "Conde Cavour", el bergantín alemán "Adolph", de doscientas cincuenta y seis toneladas, y el lugre americano "Wilhermina", de cuatrocientas catorce.
En los años siguientes, continuaron los trabajos de construcción del puerto y, finalmente, el 25 de marzo de 1883, arribó el primer transatlántico, "El Italia", que tenía diecisiete pies de calado. Una medalla y un monumento recuerdan este acontecimiento histórico.
Más tarde, Eduardo Madero trabajó en el proyecto de diseño y construcción de un nuevo puerto, que incluía diques, almacenes y depósitos y que se extendió desde la usina de gas hasta la boca del Riachuelo. El llamado Puerto Madero se inauguró en 1889.

Los puentes de La Boca

El antiguo transbordador y el nuevo puente Nicolás Avellaneda son dos imágenes representativas del barrio de La Boca.

Uno de los primeros puentes que atravesó el Riachuelo fue el antiguo transbordador de hierro construido a principios del siglo XX e inaugurado en 1914. En la actualidad, ya no está en funcionamiento, pero su imagen representa el barrio de La Boca.
El antiguo transbordador es uno de los elementos presentes en numerosas pinturas de Benito Quinquela Martín, y es también el objetivo de gran cantidad de fotógrafos que con fines artísticos o turísticos buscan capturar esta imagen para plasmar un postal característica de la ciudad "porteña" de Buenos Aires.
A escasos 50 metros del transbordador, fue construido un nuevo puente. Esta importante obra de ingeniería fue inaugurada en 1940 y el nuevo puente bautizado con el nombre Nicolás Avellaneda.
Este puente de cemento y acero tiene una longitud aproximada de 1.600 metros y su colosal estructura es digna de contemplarse.

viernes, 21 de marzo de 2008

LA SEÑO TE PRESENTA A SUS MASCOTAS





Estos son Fluke (el perro) y María Marta (chanchito de la India), como ves...una feliz convivencia...
Micha y su hija Lockie...la madre llegó un día por el techo y se quedó

FEDERIKA....alias La negrita...está viejita pero muy activa.
Y "el Gordo" en su pecera.

PARA LEER Y COMENTAR EN CLASE




Las corrientes de opinión

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION DE MAYO

La primera década del siglo XIX se vivió en América con mucha expectativa. Todo lo que sucedía en España era seguido con mucha atención y cautela. El Virreinato del Río de la Plata había atravesado situaciones de drama y de gloria en poco tiempo: las dos invasiones inglesas, las reconquistas, el motín de Álzaga, deposición de virreyes, revueltas en Chuquisaca y La Paz, etc., circunstancias que impulsaron diversas corrientes de pensamiento. Éstas son las más significativas:

Los carlotistas
Hacia 1808, algunos habitantes pensaron que la mejor forma de salvar al Río de la Plata era coronar a la Infanta Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII y esposa del Regente de Portugal, que había escapado de Lisboa y establecido su corte en Río de Janeiro. La idea tuvo buena recepción en algunos sectores y se formó el Partido Carlotista, que tuvo integrantes de renombre como Belgrano, Castelli, Berutti, Vieytes y Nicolás Rodríguez Peña. El carlotismo se extendió al interior y a parte de América, pero el excesivo interés demostrado en la coronación de la Infanta por la corte de Brasil despertó temor en Buenos Aires y poco a poco el entusiasmo se fue apagando.

Los colonialistas
Muchos habitantes del Virreinato – tanto españoles como criollos – consideraban que América era un apéndice colonial de España, independientemente de quien ocupe el trono.

Los fernandistas
Este grupo era un acérrimo defensor de los derechos de Fernando VII, aún a sabiendas de que estaba retenido en Francia y con escasas posibilidades de recobrar el poder.

Los partidarios de la independencia
Existieron dos grupos independientistas, que mantenían muchas diferencias entre sí:
El primero de ellos lo encabezaba Martín de Álzaga, quien planeó dar el golpe en octubre de 1808, aunque lo postergó hasta el 1° de enero de 1809. Durante la Junta de Guerra de 1807, Alzaga había planteado su intención de "plantar en Buenos Aires bandera republicana".
El segundo grupo era liderado por Cornelio Saavedra. Este grupo se oponía al de Álzaga por que consideraba que estaba integrado exclusivamente por peninsulares. No rechazaban del todo la autoridad de Fernando VII pero rechazaban en forma absoluta la dependencia de la Metrópoli que los funcionarios sostenían.

jueves, 20 de marzo de 2008

Para los papis...

CÓMO PODEMOS PROTEGER A LOS CHICOS EN INTERNET


.No dejar solos a los niños cuando estén conectados a Internet.
• Ubicar la computadora en un lugar común o de paso, nunca en el cuarto.
• Hablar habitualmente con los chicos sobre el uso de Internet y aconsejarlos sobre las medidas de seguridad que deben tomar.
• Proteger a los niños de sitios inconvenientes utilizando algún sistema de prevención.
• Verificar que los lugares públicos en donde navegan dispongan de filtros de contenidos para menores de edad. A
• Acompañar periódicamente a los chicos mientras están en Internet para conocer sus intereses y los amigos con quienes chatean.
• Permíteles conectarse sólo por un tiempo y en un horario predeterminado, siempre de día y no de noche.
• Dejar las cámaras web para cuando sean más grandes.
• Construir junto a los niños "reglas consensuadas" para navegar y chatear en Internet.

Internet es como el mundo entero… hay cosas buenas y cosas malas.
Prevengamos las malas… ¡para disfrutar más de las buenas!


EN INTERNET SE PUEDE…
• Chatear con amigos.
• Buscar información.
• Conseguir datos para las tareas de la escuela
• Jugar solo o con amigos.
• Comunicarse con familiares que viven lejos.
• Tener una página web o weblog.
• Compartir gustos e intereses con otras personas.
• Hacer trabajos para la escuela.
• Divertirse.
Hay personas que buscan averiguar información personal tuya utilizando nombres y edades falsos.
Por eso, dar tus datos reales a quien no conocés mientras chateás es PELIGROSO.
Las fotos enviadas a sitios no confiables o a personas que no conocés (o a personas que dicen ser amigos pero no lo son…) pueden ser utilizadas para cosas muy diferentes a las que vos te imaginaste.
Los archivos que te envían personas desconocidas pueden contener virus.
Tener un encuentro con alguien que conociste on line y no sabés quién es, es ¡MUY PELIGROSO!

miércoles, 19 de marzo de 2008

EL ORIGEN DE TU NOMBRE


Estuvimos realizando una tarea que consistía en buscar el significado de tu nombre y averiguar por qué tus papis lo eligieron.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad

PLANIFICACION ANUAL ÁREA MATEMÁTICA

Estos son los contenidos con los que trabajaremos durante este ciclo lectivo.

PLANIFICACIÓN ANUAL ÁREA MATEMÁTICA 6TO GRADO EPB N° 19 2008



FUNDAMENTACION

Si bien el aprendizaje es un proceso individual, la enseñanza se organiza de manera colectiva, permitiendo interelaciones e interacciones de los alumnos entre sí y con el docente permitiendo que estos tengan en cuenta las ideas de sus compañeros, se propicie el debate y se organicen tareas compartidas.
Posteriormente, aquellas tareas que se realizaron en forma grupal se irán transformando en aprendizajes individuales.
Se respeta el tiempo de aprendizaje de cada alumno
. Es importante que el alumno pueda “hacer matemática”. Generalmente no se respeta el ritmo de aprendizaje de cada chico, muchas veces porque hay una planificación que consta de determinada cantidad de contenidos especificados a comienzo de año y con la que hay que cumplir, pero obviamente ese camino más largo es el que le permite la adquisición de saberes.
Los docentes reconocemos muchas dificultades en el trabajo con los problemas: los alumnos se centran en buscar una (y única) operación que permita resolverlos, generalmente tratando de buscar algún indicio en la formulación -por ejemplo, palabras claves-; no controlan la pertinencia de lo que hacen en relación con el enunciado, si es posible encontrar una respuesta, si es posible encontrar más de una, no saben qué hacer ante una situación que difiera de los "problemas tipo", etcétera.
Ante la necesidad de profundizar en los conceptos de número que tiene los alumnos y en el manejo de las operaciones con su diferente manera de abordarlas este proyecto pretende acercar al niño al concepto de número utilizando la información que le brindan las distintas escrituras numéricas y estrategias de cálculo: redondeo, aproximación, etc analizando lo que se pone en juego.




LOGROS ESPERADOS:

 Acercarse a una porción de la cultura matemática identificada no sólo por las relaciones establecidas (propiedades, definiciones, formas de representación, etc.) sino también por las características del trabajo matemático.
 Involucrarse en el trabajo matemático enfrentándose a diferentes problemas.
 Poner en juego en forma permanente los conocimientos previos estableciendo enlaces con situaciones nueas.
 Realizar un trabajo exploratorio: probar, ensayar, abandonar, representar para imaginar o entender, tomar decisiones, conjeturar, etc.
 Establecer puentes entre sus representaciones y las reconocidas en el ámbito del saber matemático.
 Analizar la pertinencia del uso de modelos matemáticos en la resolución de problemas.
 Organizar su trabajo y posteriormente omunicar los modos de producción.
 Apropiarse de aquellos conocimientos matemáticos reconocidos por su uso social: calculadoras, uso de decimales, porcentajes, uso de medidas, etc.
 Incorporar conocimientos matemáticos involucrandose en el estudio de algunas propiedades internas del sabr matemático.
 Imaginar formas de resolución de problemas a partir del uso de sus conocimientos.


LOS NÚMEROS NATURALES
CONTENIDOS ESTRATEGIAS y ACTIVIDADES

Usar y conocer los números naturales
Resolver problemas que implican usar, leer, escribir y comparar números sin límite



Valor posicional
Resolver problemas que exijan componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional y las relaciones con la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros


Comparar sistemas de numeración
Identificar relaciones entre el sistema de numeración decimal posicional y algunos de los sistemas de medida, apoyados en las relaciones de proporcionalidad directa.

OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES

Suma y Resta
Resolver variedad de problemas y cálculos de suma y resta

Resolver cálculos mentales y estimativos de suma y resta utilizando descomposiciones de los números, cálculos conocidos y propiedades para anticipar resultados de otros cálculos sin resolverlo


LOS NÚMEROS RACIONALES


Usar Las fracciones en diferente clase de problemas Establecer relaciones entre fracciones y el cociente de números naturales.
Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que los constate una fracción.
Resolver problemas que requieran considerar a la fracción como una proporción.
Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones
Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones
Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que una de las cantidades o la constante es una fracción

Funcionamiento de las fracciones

PROPORCIONALIDAD
Propiedades de la proporcionalidad Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales y racionales
Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo proporcional para resolver problemas
Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran expresiones decimales en el contexto del dinero y la medida
Propiciar la reutilización de estrategias variadas estudiadas en años anteriores, que se basan en el uso de las propiedades y la constante de proporcionalidad. Avanzar sobre el análisis de criterios que permiten seleccionar la estrategia más económica según los números en juego.
Proponer una variedad de problemas en diferentes contextos que involucren el trabajo con magnitudes de la misma naturaleza (conversión entre monedas de distintos países, conversión de una unidad de medida a otra, escalas, etc.) y también de diferente naturaleza (tiempo de marcha en función del espacio recorrido, tiempo de marcha en función del consumo de combustible, importe en función del peso, etc.).
Incluir problemas que involucren la noción de proporción como relación entre partes
Se propondrán problemas en los que dos magnitudes crecen, pero sin embargo no existe una relación
Reutilizar los conocimientos que se han trabajado en los contenidos sobre cálculos de mitades, dobles, triples, etc., de cantidades fraccionarias
Se propone el trabajo con situaciones en las que una de las cantidades es un número decimal. Se retomarán aquí cuestiones abordadas en el estudio de números racionales.

Porcentaje Resolver problemas que involucran el análisis de relaciones entre números racionales y porcentajes
Resolver problemas que implican calcular y comparar porcentajes por medio de cálculos mentales, de las propiedades de la proporcionalidad y / o usando la calculadora

MEDIDA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Medidas de longitud, capacidad y peso Resolver problemas que implican profundizar las equivalencias entre las unidades del Sistema Métrico Legal para longitud, capacidad y peso
Resolver problemas que implican profundizar las equivalencias entre las unidades del Sistema Métrico Legal para longitud, capacidad y peso
Realizar cálculos aproximados de longitudes, capacidades y pesos
pero que exijan además ciertos cálculos y aproximaciones.
Usar expresiones decimales y fracciones decimales para expresar equivalencias entre medidas de longitud, entre medidas de capacidad y entre medidas de peso
Explorar equivalencias entre unidades de medida utilizadas en diferentes sistemas de uso actual.

Perímetro y área

Medir y comparar el perímetro de figuras rectilíneas por diferentes procedimientos
Medir y comparar el área de figuras rectilíneas utilizando diferentes recursos: cuadrículas, superposición, cubrimiento con baldosas, etc.

Unidades de medida Realizar una transformación a un rectángulo para que quede una figura de igual área que el rectángulo pero con mayor perímetro.
Reconocer que en un rectángulo, si se duplica uno de los lados se duplica el área, pero si se duplican ambos lados, el área se cuadruplica. En el caso del triángulo, si se duplica la base también se duplica el área, si se duplica la altura, también se duplica, pero si se duplican ambas, se cuadruplica el área.
Situaciones que demandan anticipar cómo cambia el área al cambiar algunas de las medidas de la figura

Geometría del Espacio
Diferentes figuras geométricas Resolver problemas que permiten identificar algunas características de diferentes figuras para poder distinguir unas de otras
Resolución de problemas tendiente a la revisión de aquellos conocimientos propuestos para Primer ciclo.
Situaciones que exijan describir figuras para identificarlas, elaborar instrucciones para poder dibujarlas, copiar figuras con regla y escuadra en hojas cuadriculadas y lisas, etc.
Poner en juego características de las figuras asociadas a la cantidad de lados, la igualdad o no de los lados, cantidad de vértices, lados rectos y curvos, paralelismo y perpendicularidad de los lados, diagonales, etc.
Circunferencia y círculo, ángulos y triángulos Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar sus propiedades
Suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos Diferentes tipos de problemas que exijan la construcción de triángulos con regla, compás y transportador, a partir de diferentes informaciones: dados tres lados; dados un lado y dos ángulos adyacentes; dados dos lados y el ángulo comprendido.
Analizar bajo qué condiciones es posible construirlo, si la construcción es única o si se pueden construir diferentes triángulos.
Retomar los conceptos ya estudiados en otros años: la clasificación de triángulos según sus lados y ángulos, la propiedad de la suma de los ángulos interiores y la propiedad triangular (la suma de dos de sus lados debe ser mayor que el tercer lado).

Paralelismo y perpendicularidad de cuadriláteros Construir cuadrados, rectángulos y rombos para identificar propiedades relativas a sus lados y a sus ángulos
Construir paralelogramos como medio para estudiar algunas de sus propiedades
Elaborar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de paralelogramos
Construir paralelogramos para identificar propiedades de sus diagonales
Resolver problemas que permiten establecer relaciones entre algunos cuadriláteros y la circunferencia que los inscribe.

Iiniciar el trabajo mediante problemas que permitan explorar propiedades de cuadrados, rectángulos y rombos.
Usar las propiedades para determinar la menor cantidad de datos a tomar en cuenta para el copiado.
El docente podrá proponer problemas que permitan establecer que la suma de los ángulos interiores de cualquier paralelogramo es 360º. Elaborar esta propiedad no será trabajoso en el caso de cuadrados y rectángulos, pero para el caso de rombos y otros paralelogramos no rectángulos, la demostración podrá apoyarse en el trabajo precedente y en las propiedades de los triángulos –a partir de trazar una diagonal que divida al paralelogramo en dos triángulos-.
Ofrecer problemas que pongan de manifiesto las características de las diagonales en cuadrados, rectángulos, rombos y otros paralelogramos.
Cuerpos geométricos Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides para profundizar en el estudio de sus propiedades
Profundizar las relaciones que caracterizan a estos cuerpos a partir del análisis de sus desarrollos planos, incluyendo cuestiones relativas a las medidas de aristas. Un tipo de problemas podrá poner en evidencia relaciones entre las caras en los desarrollos planos.
Analizar cómo varía la cantidad de caras de prismas y pirámides al variar la cantidad de lados de la base.
Espacio Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio y de puntos en una hoja, analizando posteriormente la pertinencia y suficiencia de las indicaciones dadas
Establecer puntos de referencia, identificar que la posición del observador puede hacer variar la información, etc. Del mismo modo se podrá generar situaciones que exijan describir un recorrido para llegar, por ejemplo, desde el aula a la dirección de la escuela. Otros problemas exigirán comunicar la posición de puntos u objetos en una hoja.
Producir planos de diferentes espacios (aula, casas, plazas, patio de la escuela, la manzana de la escuela, etc.) analizando puntos de vista, ubicación de objetos, proporciones, códigos y referencias

BIENVENIDOS

A partir de hoy inauguramos este espacio de intercambio. Aquí encontrarás información, novedades y ayuda para completar tus tareas, además de algunos links interesantes.